jueves, 30 de noviembre de 2017

PLATÓN




¿Por qué le damos tanta importancia a las cosas superficiales?
Creo que es por el miedo al qué dirán , por el miedo a ser juzgados. Porque hoy en día hay unos cánones de belleza determinados y en cuánto sales de ellos, eres juzgado por ser diferente. Por ello existen los complejos, la gente que se siente mal consigo misma y que a veces es tan grave que les lleva a la situación de odiarse y llegar a suicidarse.
Realmente el exterior no lo es todo, porque al igual que un libro no puede ser juzgado por su portada, una persona tampoco.
Todo esto tiene que ver con la teoría de las ideas de Platón:

TEORÍA DE LAS IDEAS

Y aquí os dejo un vídeo explicando ésta teoría:






EL BANQUETE. 

EL AMOR




Para mí el amor es una de las cosas más importantes de la vida, ya que transmite mucha felicidad y alegría aunque en algunos casos sea todo lo contrario y pases por momentos difíciles...
Mucha gente no cree en el amor porque piensa que nunca ha tenido que ver con él, ni ha tenido relaciones, pero en mi opinión creo que no es así, porque aunque no nos demos cuenta siempre hay algo ahí que tiene que ver con el amor.
También, muchas veces se tiene una idea equivocada del amor, porque lo primero que se nos viene a la cabeza es el amor que te pueda dar una pareja, pero no es así, y tratan de encontrar a esa persona que les de ese tipo de amor, y es un gran error porque el amor llega sólo al igual que la persona. El amor más puro que hay es el que nos dan nuestros padres ya que es un amor que da todo a cambio de nada, a cambio de la felicidad que les den sus hijos aunque a veces no lo sepamos reconocer y creemos que nuestros padres no nos quieren... realmente son capaces de dar hasta su vida por sus hijos.
Tampoco se debe confundir el amor con el enamoramiento, ya que pensamos que es lo mismo pero no. El amor empieza en la finalización del enamoramiento, se ven los defectos de la otra persona pero los aceptas y le ayudas a superarlos. El amor verdadero está basado en la realidad y tiene una mayor durabilidad y es más estable que el enamoramiento.
A parte de esos dos tipos de amor, también existen muchos más, como el amor a Dios, el amor por los amigos, hermanos...
Para mí el amor de un hermano se enfoca mucho en la corrección... sobre todo de los hermanos mayores a los menores, ya que ayudan a los padres con su formación y muchas veces, los pequeños pensamos, ¿me querrá mi hermano o no?, porque intentan que tengamos lo mejor, y si una persona quiere a otra, le corregirá por el bien del otro.
En mi experiencia con el amor en general, diré que antes era mucho más cariñosa que ahora, probablemente sea porque confío muy rápido en la gente y acaban haciéndome daño, por lo que ya tengo miedo a que me vuelva a pasar lo mismo. Realmente no sé si me he llegado a enamorar alguna vez, puede que sí, todos tendremos en nuestra cabeza a nuestro primer amor, pero todo se supera y hay que vivir cosas nuevas. Ahora mismo siento algo muy fuerte por una persona, no sé cómo se puede llegar a querer tanto a alguien, y es que esa persona me acepta tal y cómo soy, me apoya y me ayuda a ver las cosas de una manera mejor ya que soy muy pesimista. Tampoco puedo decir que será el amor de mi vida, porque no lo sé, pero lo que sí puedo decir es que, el tiempo que dure, espero que siga siendo como lo es ahora, que tengamos confianza, y que lo demos todo el uno por el otro, que sea mutuo.
En cuanto al amor de los padres... tampoco les demuestro lo que les quiero, ya sea por vergüenza o por otros temas... y sé que algún día me arrepentiré de no haberles dicho cuánto les quiero, porque no te das cuenta de lo que tienes hasta que lo pierdes...



miércoles, 29 de noviembre de 2017

SÉNECA




Es un texto ensayístico, trata de captar la atención con la función apelativa.
Este texto se divide en tres partes, la primera trata de que todo fluye y nada permanece, la segunda del miedo a la muerte y la tercera de cómo abordar la muerte.
Todos morimos continuamente, ya que según Séneca el cambio es la muerte y la muerte como forma de cambio.
El principal tema del texto es el miedo a la muerte que tiene el ser humano, y el ser humano tiene ese miedo por varias razones. Una es que no estaremos con nuestros seres queridos, el no volver a verlas o el qué pasará con ellas... la segunda es la soledad, ya que estás tú sólo frente a tu final, la tercera es el dolor, el que sentirás cuando llegue tu fin y por último la superstición.
Para mí el principal motivo por el que tengo miedo a morir es la reacción que pueda tener la gente que quiero, ya que si me pasa algo, mi madre, por ejemplo, creo que lo pasaría demasiado mal y no quiero por nada del mundo verla así. Realmente creo que todos preferimos que nos pase algo a nosotros antes que a nuestros seres queridos porque sería muy duro para nosotros ver cómo mueren o cómo les pasa algo, pero también debemos pensar en cómo estarían si morimos nosotros, que no sé qué es peor... Y también me da miedo morir por el dolor, en mi cabeza tengo siempre que el dolor va a estar muy presente en ese momento.
Según Séneca no debemos temer por la muerte, ya que si no lloramos por lo que no vivimos en el pasado, para qué vamos a llorar por lo que no viviremos en el futuro.




ANTÍGONA




Antígona está basada en el mito de la mujer que se atrevió a enfrentarse a los hombres para lograr sus propósitos. La trama de la obra plantea una reflexión sobre la tiranía, las razones del Estado y los dilemas de conciencia. Fue representada por primera vez en el año 442 a.C y Sófocles utilizó personajes arquetípicos para enfrentar dos nociones opuestas del deber: el respeto a las normas religiosas y a las civiles, caracterizadas unas por Antígona y las otras por Creonte.
Antígona es un símbolo de valentía, recibe su destino con la mejor actitud al saber que no tiene otra salida, se retira con dignidad.

Representación de Antígona:




ODA A LA CIGARRA. LA CIGARRA Y LA HORMIGA




Nos encontramos con dos textos. El primero, Oda a la cigarra de Anacreonte, y el segundo, La cigarra y la hormiga de Esopo.
Ambos textos tienen en común que hablan del mismo motivo, de los insectos, pero se diferencian en que, el primero está en verso, es un texto lírico, utiliza la descripción, en cambio el segundo está en prosa, es un texto narrativo con diálogos, es decir, una fábula. En el primero se ve una visión centrada en el disfrute, se ve como la cigarra disfruta de la vida sin preocupaciones y hace un elogio, sin embargo, en el segundo, se aprecia y contrasta a la cigarra y a la hormiga, ve a la cigarra como algo negativo.
En algunos casos me siento identificada con la cigarra, ya que suelo ser bastante vaga y perezosa...  ya sea porque no me gusta lo que tengo que hacer o porque no tengo motivación alguna. En otras ocasiones me identifico más con la hormiga ya que si algo lo quiero, voy a trabajar y luchar por ello hasta que lo consiga. En mi opinión ninguna de las dos son positivas porque una es excesivamente trabajadora y la otra muy perezosa. La pereza nos aleja de la productividad, en cambio el trabajo nos trae muchas recompensas pero trabajar en exceso puede ocasionarnos estrés o incluso aislarnos de los demás.






Aquí os dejo un vídeo explicando esta fábula: 

                                      

NO DEJES PARA MAÑANA LO QUE PUEDAS HACER HOY

MI LIBRO FAVORITO




Mi libro favorito es Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen. Es una historia de amor publicada en 1813, su primer nombre fue Primeras Impresiones pero al final se llamó Orgullo y Prejuicio.
Trata de la familia Bennet, la cual tiene cinco hijas: Jane, Lizzy (Elizabeth), Mary, Kitty y Lydia. La señora Bennet desea que alguna de sus hijas se case con Bingley pero la realidad es que prefiere que lo haga la mayor, Jane. Al morir su padre, la herencia queda en manos de su primo, Collins. El padre en algunas partes de la novela parece que no le importan sus hijas, pero la madre es todo lo contrario.
La protagonista es Elisabeth, la segunda de las hijas, que no se parece en nada a sus hermanas, no se deja llevar por las ansias de poder ni objetos bonitos, no esconde sus sentimientos y es abierta a la hora de decir lo que opina. Se deja llevar por los prejuicios, lo que la hace tener una idea equivocada de Darcy. Él es un amigo íntimo de Bingley, con el cual va a un baile en un pueblo donde conocen a las Bennet, en el que rechazan a una de ellas por ser fea.
Esta novela me gusta porque Darcy es uno de los personajes más interesantes, aunque todos los personajes están muy trabajados, porque tiene una transformación desde el principio hasta el final, pasa de ser arrogante y orgulloso a tener un gran corazón.
También me gusta porque es un retrato de la sociedad en la que ella vivió, por lo que me traslada a esa época, y porque me lo leí gracias a un antiguo profesor de lengua, lo que me trae muy buenos recuerdos.
Se hizo una película, también la he visto pero en mi punto de vista, es como un complemento que te ayuda a entender más el libro.

Unas frases destacadas  que me gustan de esta novela son las siguientes:
-Si pensaran que está enamorado de mí, no intentarían separarnos; si lo estuviera, no podrían separarlos aunque lo intentaran.
-No podría decirte qué momento, qué lugar, qué mirada o qué palabra sirvieron de base, lo que sí sé decirte es que para cuando me di cuenta, ya estaba metido hasta el cuello.






domingo, 26 de noviembre de 2017

EXPOSICIÓN: LA FILOSOFÍA GRIEGA. Platón




La filosofía griega es un conjunto de conceptos filosóficos desarrollados sobre todo durante el esplendor de la civilización griega entre el 600 y el 200 a.C. Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores gringos han influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia.
La filosofía griega se puede dividir en tres subperíodos.
-La filosofía presocrática: Desde Tales de Mileto hasta Sócrates y los sofistas.
-La filosofía grieta clásica: Platón y Aristóteles.
-El período post-aristotélico o helenístico.
A veces se distingue un cuarto período que comprende a la filosofía Cristiana y neoplatónica.

Platón fue discípulo de Sócrates y a partir de la pregunta socrática de la forma “¿Qué es X?”, Platón creó los rudimentos de una doctrina de la definición. Fue autor de la teoría de las formas, aunque más tarde Aristóteles, discípulo de Platón, la rechazó como innecesaria.
Platón nació en Atenas y su familia era perteneciente a la aristocracia. Su verdadero nombre era Aristocles aunque al parecer fue llamado Platón por la anchura de su espalda. Su padre, Aristón, era descendiente de los primeros reyes de Atenas. Él y su madre, Perictione, tuvieron otros dos hijos, Adimanto y Glaucón, y una hija, Potone. Al morir Aristón cuando Platón era un niño, Perictione se volvió a casar, con Pirilampes.
De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde, se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas.
Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el régimen democrático ateniense en el año 399 a.C y al parecer como temía por su vida abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.
En el 387 fundó en Atenas, LA ACADEMIA, una institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios que incluía materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.
Platón viajó a Sicilia para ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa, Dionisio el Joven. Fracasó y regresó pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. Los últimos años de su vida los pasó dando conferencias en La Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas.
Sus escritos adoptaban la forma de diálogos dónde se exponían las ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos incluye 35 diálogos y 13 cartas.
Fundó varias teorías:
-Teoría del conocimiento: Platón estaba convencido de dos características: 1. El conocimiento debe ser infalible. 2. El conocimiento debe tener como objeto lo que es de verdad real (episteme) y lo que lo es sólo en apariencia (doxa).
Esta teoría se expone en la República, en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la caverna.
Sostenía que los objetos materiales percibidos como el individuo que los percibe están en constante cambio.
-Teoría política: La República: mayor obra política y trata de la cuestión de la justicia y por lo tanto de las preguntas “¿Qué es un Estado justo?” “¿Quién es un individuo justo?”
-Teoría ética: Superposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido.

La influencia de Platón ha sido inmensa ya que su academia existió por muchos años más pero fue cerrada por orden del emperador bizantino Justiniano I, que se oponía a la difusión de sus enseñanzas.




SAFO



El primer poema tiene una descripción introspectiva, tiene varias metáforas, como por ejemplo “mi lengua se ha roto” que se refiere a que no tiene palabras, “un fuego sutil se ha extendido bajo mi piel”, “Eros me sacudió el alma” o “y helaste mi corazón”. También nos encontramos con una personificación, “tu risa me ha desgarrado el corazón”, con hipérboles como “estoy más pálida que la hierba, y me parece que me falta poco para estar muerta” y por último con una sinestesia, “que cantas dulcemente una historia”.
Sin embargo, en el segundo poema de Safo nos encontramos con que tiene una descripción tópica. Los recursos estilísticos en este poema son la paradoja o hipérbole, “oscurece las estrellas” y la sinestesia, “su luz las praderas baña floridas y en las ondas amargas del océano figura.”
En comparación, vemos que los dos tienen como tema principal el erotismo, el sexo y el deseo aunque también está presente el amor.







sábado, 25 de noviembre de 2017

LA ILIADA




En el primer texto de La Iliada, nos encontramos con una narración épica, originalmente en verso, en la que se combinan partes descriptivas y diálogos y su discurso es literario y épico.
Un ejemplo de adjetivación puede ser ``venerable madre´´ o ``inmenso rescate´´, también aparecen epítetos épicos como ``Aquiles el de los pies ligeros´´ y ``Tebas la de las altas puertas´´. En este texto se plantea un hombre que tiene que ser valiente y defiende su patria, sin embargo, en contraste con la mujer, ella tiene que quedarse en su ciudad haciendo sus labores.
Los esclavos también están presentes en él, el escritor apoya la esclavitud pero para nada lo ve como solución a la guerra, sin embargo, desde la visión de los personajes hay distintas perspectivas, pero en general lo ven como algo normal, ni positivo ni negativo pero viven en una situación de miedo cuando se está en su lugar. Tienen miedo de que al irse, la mujer y la familia se conviertan en esclavos. A parte de eso, tanto las esclavas como la dueña de las esclavas también tiene miedo porque es una de ellas. 
En el segundo texto, Príamo consigue que le devuelva el cadáver de su hijo porque le hace pensar y le hace que se ponga en su lugar, empatiza con él y se da cuenta de que si le pasara a él, le gustaría tenerlo. 




sábado, 18 de noviembre de 2017

AKENATÓN Y EL CULTO AL SOL




Su primer paso fue dar orden de cerrar todos los templos y quitar a los sacerdotes los privilegios, además de confiscarles todas las posesiones de los templos.
Considerado como el primer monoteísta, Amenophis IV llegaría a implantar una nueva religión con una única divinidad: Atón (El Sol), este culto estaba basado en la expresión de gratitud hacia la deidad solar ya que la creencia era que debido a su energía en forma de calor todo lo que habitaba sobre la tierra cobraba vida.
En el momento en que decide iniciar esta revolución, primero decide cambiar su nombre, Amenhotep (Amón está satisfecho) por el de Akenatón (el servidor de Atón) y segundo, decide buscar el apoyo de Heliópolis para iniciar su dura batalla contra el clero de Amón. Esta reforma religiosa estaba centrada al culto del dios Sol y en donde la figura del faraón se identifica como hijo de una presencia de origen sobrenatural, divina e inmortal, y, al mismo tiempo, presente para siempre.
A pesar de esta reforma el pueblo seguía adorando a los dioses antiguos. La figura del faraón es representada con un símbolo característico sobre su cabeza, el sol con sus rayos como símbolo iluminado y con posturas menos heréticas y a partir de técnicas más evolucionadas. A su muerte, el último heredero legítimo de la dinastía fue Tutankhamon, que adoptaría el nuevo culto a Amón.


Comparando este texto con el de Enheduanna, me parece más complicado el de Enheduanna por los recursos estilísticos y el vocabulario. En cuanto a su semejanza, diría que los dos están dedicados a una figura divina, lo alaban y lo describen.

``Tu camino sigue siéndonos ignoto´´: No sabemos cual es su camino porque no somos ningún dios por lo que no lo podemos saber, además está en el cielo, es un camino desconocido
``Su hijo´´: Se refiere a Akenatón.




CANTO A INANNA. ENHEDUANNA




El texto lo escribió Enheduanna, primer escritor que vivió en Mesopotamia hace 4300 años. Es la hija del rey Sargón (acadios) y era la suma sacerdotisa, sus escritos eran religiosos y estaban dedicados a los dioses como Inanna. La finalidad de este texto es alabar a la diosa para exaltar su poder, una referencia de ello es: reina de todos los poderes concedidos.

A partir de este texto, mis compañeros y yo tuvimos que escribir un poema a una divinidad.

POEMA CREATIVO: POEMA AL DIOS ATÓN.

Oh Atón,

el dios al que más quiero,
siempre eres tú el primero,
y por eso yo te quiero.

Oh Atón,
tú que me alegras los días,
siempre eres capaz
de sacarme una sonrisa.


En segundo lugar, tuvimos que buscar un poema/oración en Internet.

ORACIÓN. APOLO Y DAFNE

A Dafne ya los brazos le crecían,

y en luengos ramos vueltos se mostraba:
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pues en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces de volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡Oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!

LA LITERATURA




La literatura surge con el lenguaje humano y con la capacidad de crear, ésta depende esa capacidad y de la imaginación.
La antigüedad de la literatura no se conoce exactamente, lo que sí se conoce es la antigüedad de la literatura escrita, que es superior a los 6000 años puesto que se han encontrado textos escritos hace 4000 años a.C en escritura cuneiforme y hace 3000 años a.C en escritura jeroglífica.
Las primeras manifestaciones orales de la literatura nacieron en Mesopotamia y fueron los mitos, leyendas, cuentos, cantos, poesía, etc. En estas manifestaciones se planteaban preguntas como: ¿Qué pasa más allá de la muerte? Creaban rituales en relación con los cambios: Nacimiento, boda, muerte, cambio de estación... Un cambio significaba transformación.

Hoy en día es importante la literatura, ya que ésta incentiva el placer por la lectura, la creatividad, despliega la imaginación y potencia la capacidad del lenguaje. Por otra parte, al tratarse de un arte, potencia el gusto por lo estético.
Ésta existe en todos los países, ya sea traducida o nacional y una de las más importantes es la inglesa, ya que la importancia de la lengua hace que la literatura también lo sea. La alemana, la china y la árabe también son importantes.
Aún sigue existiendo la literatura en forma oral, ya que cualquier discurso o mensaje oral organizado de forma más o menos estética y cuya función no tenga fines exclusivamente comunicativos, puede ser considerado como literatura.
Pero claro, no toda lectura es considerada literatura, ya que un periódico, por ejemplo, no es literatura. Lo literario es aquello en lo que se manifiesta como principal la función poética, puede ser evidente (poesía) o estar al servicio de otros intereses como en los textos históricos. Los textos literarios son ficcionales.





lunes, 13 de noviembre de 2017

PRESENTACIÓN



¡BIENVENIDOS!

Soy Sara León y este es mi blog de literatura universal para primero de bachillerato. ¡Espero que os gusten mis entradas!